domingo, 14 de junio de 2009

Existen alternativas


Entrar a analizar y describir qué son y cómo funcionan los medios de comunicación alternativos puede resultar curioso aprovechando este blog, como medio diferente de comunicación entre iguales, pero que pertenece al tiempo Gmail a una de las grandes multinacionales de Internet, que cuenta con numerosos medios para codificarnos y que constriñe con una serie de parámetros la capacidad para ejercer esta exposición.
El interés de Joan, Ana y Antonio en la penúltima clase de la asignatura de Innovación y Desarrollo era hacer ver tanto a compañeros como a profesores que existen redes alternativas de comunicación que funcionan, tienen sus seguidores y están en claro proceso de desarrollo. El origen de estas redes alternativas información surge por el interés de llevar a cabo una democratización de la comunicación que proviene de los medios tradicionales, es decir, se buscan espacios y medios de expresión distintos y sin relación con los grandes conglomerados comunicacionales para desarrollar y transmitir una información veraz, clara y sin constricciones. La red aparece entonces como un medio efectivo para alcanzar la unión dentro de este marco; la interrelación entre estos medios que se dirigen en una misma dirección hace que el aumento de la participación y de las alternativas nos orienten hacia un bienestar mejor.

La comunicación ciudadana se está consolidando cada vez más a través de Internet, siendo los actores los gestores y productores del contenido. Incluso los grandes medios ya están mirando hacia esta comunicación para cubrir parte de la información que no es transmitida por las grandes agencias o por los medios de comunicación tradicionales (http://www.periodismociudadano.com/2009/06/13/the-new-york-times-busca-reporteros-ciudadanos-entre-sus-lectores/)

La comunicación alternativa también tienen lugar en los medios audiovisuales, en clase se expusieron iniciativas como la de Comunitarias Tv (http://www.comunitariastv.org/) y Ágora Tv (http://www.agoratv.org/), proyectos que tienen como objetivos producir y difundir contenidos comunitarios, difundiendo los problemas de los ciudadanos, intercambiando información con medios con sus misma intención, y al tiempo formando y capacitando a personas para que se realice una emisión de calidad.

Estas alternativas formas de comunicación y de información, además de dar una nueva visión del mundo que muchas empresas comunicativas ocultan, surgen sin los condicionantes mencantilistas de tener que introducir tan o cual publicidad, depender de grupos políticos o económicos, lo que les permite difundir la información como siempre deseamos los profesionales, con rigor y sin censuras provenientes de fuentes externas a la propia noticia.

jueves, 11 de junio de 2009

Más que lugares de paso


Quizás sea porque vengo de una ciudad pequeña como es Cuenca, pero al llegar a Madrid eché en falta la relación y la cercanía con los vecinos del bloque, la actividad de los mismos en el mercado, en la plaza del barrio...

Y es que sobre todo en las grandes ciudades creo que el espacio público poco a poco se va perdiendo; está siendo alquilado, utilizado como valor de cambio para ir introduciendo en él elementos que restringen la actividad libre de los vecinos. Es el caso de las terrazas de los bares que invaden las aceras peatonales y las que tienen que pagar una alto precio por utilizar esos espacios; también es el caso de las instalaciones de juegos recreativos infantiles como un tiovivo por el que los padres pagan, cuando ese "cachivache" está ocupando un espacio en el que se podría construir una parque público para que los niños jugaran.

Desde siempre, desde las griegas ágoras y los foros romanos, las personas han tenido y tienen la necesidad de estar al aire libre relacionándose. La memoria colectiva de la tradición de la vida en la calle, en tu barrio, es necesario que se recupere ya que estos espacios dan vida a las personas... Cuántos bancos de los parques son testigos mudos de los besos fugaces que enamorados se han dado sobre él, o los árboles que han presenciado la riña de un padre a su hijo por no hacerle caso, o que han sido la "casa" o "refugio" para jugar al escondite..., no dejemos que hasta un espacio de interrelación tan necesario también acabe mercantilizado.

Más allá del mundo virtual


Facebook, Tuenti, Hi-5..., muchos de nosotros somos usuarios habituales de las redes sociales, una nueva forma de comunicación vía Internet directa, rápida y donde podemos crear nuestro propio perfil de usuario que nos define, nos describe y por el que nos damos a conocer al resto de los "amigos" integrantes de esa red.

Construimos nuestra propia identidad reflejándola en el inicio de nuestro perfil, o si no, creamos una identidad inventada más atractiva y cercana a lo que nos gustaría ser realmente. Fotos, vídeos, comentarios..., necesitamos que los demás sepan de nuestra existencia, que los "otros" vean que tenemos vida social más allá del portátil y que no tenemos pudor por enseñarla. Pero, ¿realmente colgamos y etiquetamos fotos, canciones, y escribimos nuestros datos para que los otros conozcan que existimos o porque nosotros mismos necesitamos ese comentario añadido en el pie de foto para conformarnos como personas?

Incluso llegamos a cambiar las expresiones al comunicarnos, ya no se dice: "Ponte que te hago una foto", sino que indicamos: "Venga una pose Tuenti"; o para decir que le vamos a mandar a alguien un mensaje virtual decimos: "Luego te mando un Tuenti", o "te lo explico en un privado". Al tiempo, nuestra intimidad ya no forma parte sólo de nosotros, pueden circular nuestros recuerdos por todo el mundo a través de esta red virtual.

Y esta masa de personas conectadas tiene mucho poder, un comentario o rumor en cadena puede llegar a traspasar la pantalla y afectar a la realidad; por lo tanto, creo que debemos aprovechar las oportunidades que nos dan los nuevos medios de relación para salir del caparazón superficial de la identidad e individualismo virtual, para a partir de una acción en red hacer que surjan efectos positivos en el mundo real, generar cambios en este mundo palpable y desigual en el que vivimos.

lunes, 18 de mayo de 2009

La fuerza del trabajo en grupo


El trabajo en grupo no es una tarea fácil. Es complicado organizarse, sacar tiempo para quedar, repartir las tareas, pensar en el horizonte hacia donde queremos que nuestro trabajo vaya... Hay que echarle fuerzas y ganas. Trabajando solo te organizas sin depender de nadie, te ordenas el tiempo como quieres; pero en un trabajo en grupo los inicios necesitan de una gran inversión de esfuerzo y también serenidad para que no se desmorone el "arma productora de conocimiento" y no surjan emparejamientos o una jerarquización de las funciones.


Empiezas un trabajo con esta metodología y parece que te introduces en un mundo nuevo de relaciones sociales. Las personas se van conociendo, intercambiando opiniones, se toleran (aunque solamente lleven un par de clases sentándose al lado). Se establece un espacio en el que se adecúan las actitudes porque todos queremos obtener un fin concreto; es una especie de terapia en la que va surgiendo el conocimiento y se producen cambios a nuestro alrededor.


Pero es importante que este grupo de trabajo sepa hacia dónde quiere ir, el horizonte, para ello antes de todo es analizar la realidad saber en qué punto nos encontramos, para luego interpretar y proponer qué falta, qué no falta, por qué, etc.

En un espacio de innovación de este tipo ha de estar presente aquel que va a ser receptor o beneficiario de nuestra propuesta: el cliente.


Y es que muchas veces, como dice Confucio: "Las cosas no cambian porque en el fondo nosotros no queremos que cambien". Así que saltándonos este estatismo que promulga el pensador chino, nos ponemos manos a la obra para analizar e interpretar lo que ya hemos recopilado, hay que atreverse a formular cosas nuevas, siguiendo el método y evitando el aburrimiento e intentando que lo que propones sirva para algo.

domingo, 17 de mayo de 2009

Desarrollo territorial y progreso


El modelo de la especialización flexible, el ejemplo de Emilia Romagna, vuelve a mi mente cuando intento buscar soluciones o posibles salidas a la actual crisis económica mundial. El ahorro, la contención en el gasto por posibles males mayores , debe dar paso a la inversión e innovación, a fórmulas nuevas que agrupen o integren aquellos sectores del mercado que no habían sido cubiertos.

Por medio del desarrollo territorial se busca que se articulen y creen condiciones para que las empresas puedan llegar a ser competitivas. Hay que conseguir un autodesarrollo en las distintas regiones para no depender tanto de aquello que viene de fuera. Se tiene en cuenta que los mercados sean abiertos, competitivos (que vendan al precio que alguien esté dispuesto a comprar), que haya un control en la producción, certificación de calidad de los productos, etc.

La Unión Europea toma nota de lo que pasa en esta región de Italia y hace de la especialización flexible, o por lo menos lo intenta, su forma de extender el desarrollo. A España llega esta tendencia por el IMPI, y en la Comunidad Valenciana por medio del IMPIVA. En este caso la Red de Institutos Tecnológicos y las distintas univesidades valencianas se alían para apoyar las casi quince ramas industriales de la zona: cerámica, muebles, textil, juguete, calzado,etc. La idea de este proyecto es mantener un criterio de servicio público donde los territorios están conectados y en los que se compensan los que tienen mayor superávit a los que no.


En Andalucía, por su parte, lo que se tomó en cuenta fue el desarrollo rural, donde se forman mancomunidades en las que un conjunto de municipios comparten una visión de unidad y comunidad, pero surge el desarrollo desde los propios municipios.


Entre las características comunes que podemos destacar cuando hablamos de Desarrollo Regional podemos citar: la importancia de la diversidad de los productos, la puesta en práctica de políticas funcionales para lograr mejoras competitivas y de innovación; la gestión tecnológica en centros especializados en ello; la imprescindible presencia de las Pymes; redes de empresas que aglutinen el trabajo y por último redes institucionales que proporcionen servicios a empresas para el avance de las mismas.


Hasta Latinoamérica fue llevado este modelo de desarrollo, pero no funcionó. Se llegó con teorías, seminarios, libros, conferencias y en casi todas las ocasiones fracasó. En estos países lo que ha resultado es el desarrollo endógeno, no utilizando teorías de otros, sino por medio de su propia iniciativa y teniendo en cuenta sus necesidades han evolucionado muchas regiones.


Y es que de esta forma, desde los propios ciudadanos es desde donde debe surgir el cambio y optimismo hacia una desarrollo posible y sostenible.

martes, 7 de abril de 2009

Métodos de Innovación


Al intentar explicar el término innovación podemos estar cayendo en un contrasentido ya que al probar a definir estos cambios parece que coartamos el desarrollo y la evolución del este término tan necesario.
Estas consideraciones las tenemos que tener presentes, pero creo que para llegar a una definición propia de lo que representa para nosotros el innovar antes tenemos que conocer los pensamientos de los autores que previamente han escrito e investigado sobre este término. Por ejemplo, Vence tiene en todo momento presente a su maestro Schumpeter, quien habla de las conocidas( y tan recurridas en esta época) crisis. Según el economista austríaco, los ciclos económicos son los que determinan la evolución; se refiere a que existen periodos de producción marcados por racimos de productos que hacen que el mercado se extienda y aumente hasta que esta demanda se agota y surge una crisis (por ejemplo, la del 29, la de los años 70, la actual...). Respecto a este supuesto de los ciclos
Para Vence la innovación siempre la encontramos cuando introducimos un nuevo elemento en el método de producción, cuando se encuentra un nuevo modo de producción, cuando se abre y expande el mercado, cuando se conquista a un nuevo proveedor y cuando se crea una nueva fórmula de organización. Todos estos factores son innovadores y pueden causar que una empresa o actividad mejore.
Este autor también incorpora la idea de que la innovación no sólo debe ir de la mano de unos pocos, de los empresarios, sino que toda la organización tiene que estar involucrada en el proceso, mejorando así la estructura del mercado empresaria e implementando la actividad económica en muchos casos.
Para Arocena la innovación supone una mutación dentro de la empresa o corporación, se produce un abandono de las rutinas precedentes y se intenta aumentar la búsqueda de conocimiento para lograr cambios al investigar. Le preocupa también q este autor que sólo las grandes empresas sean las que se hacen cargo de la mayor parte de la innovación, desarrollando cambios que favorecen básicamente a sus intereses sin pensar en el resto de la ciudadanía. Como consecuencia de esto, Arocena resalta la importancia de la formación de investigadores en la universidades para desarrollar las carencias que observamos y que las empresas privadas no les interesa desarrollar.
De un modo parecido habla el profesor Omar de León en su texto titulado "innovación, competitividad y desarrollo: una perspectiva territorial de la economía española", donde comenta que es prioritario el esfuerzo empresarial y la inversión en I+D para conseguir ser competitivos. Pero él no sólo defiende la innovación tecnológica, hablar de pequeñas y medianas reformas en la empresa como la mejora organizativa, la implantación de una nueva gestión de campos para encontrar mayores posibilidades de innovación y aumentar la competitividad.
Para Omar de León es importante habar del territorio, defiende la localización y la desglobalización como unidad de análisis donde utilizando los recursos endógenos de la zona se lograría conocimiento y evolución, siempre con el interés y la inversión de las empresas y del sector público.
Una visión preocupante nos queda tras analizar la parte en la que el profesor trata el tema de la innovación en España. El gasto en innovación se localiza en sólo tres Comunidades Autónomas como Cataluña, Madrid y País Vasco, acentuándose además la dispersión cuando nos fijamos en el gasto por habitante. Comunidades como Murcia, Andalucía, Canarias o Baleares muestran un retraso considerable con respecto a la media.
La innovación en muchos casos en lugar de ser un instrumento de equilibrio se puede convertir en un factor de diferenciación; y más aún, si tenemos en cuenta que gran parte de los recursos destinados a innovación provienen de los fondos europeos. EN unos años, cuando estos fondos se reduzcan, porque irán destinados a ayudar a los países del Este la innovación caerá en picado afectando gravemente a la competitividad si no se toman medidas antes.
Por ejempo, tendrá que existir una mayor redistribución de los recursos y medidas incentivadoras para que las empresas inviertan e innoven, incorporando modelos nuevos de desarrollo. Regiones como Baleares, Canarias o Murcia, zonas que tienen como base de su crecimiento el turismo deben buscar fórmulas nuevas para que se mantenga el nivel de ingresos registrado en los últimos años. La actual crisis económica no ayuda mucho a que surjan emprendedores, pero por lo menos hay que intentarlo para que la confianza vaya aumentando y pro tanto el interés por arriesgar e invertir.

domingo, 5 de abril de 2009

Keynesianismo en primera línea




“Si un gobierno se abstiene de regular y permite a las cosas tomar su propio curso, las mercancías esenciales rápidamente toman un nivel de precio fuera del alcance de todos, excepto de los ricos. La falta de valor del dinero se vuelve evidente, y el fraude al público no puede ocultarse más”. Así hablaba John Maynard Keynes hace más de sesenta años. Y ahora, con la actual crisis económica sus ideas han sido desempolvadas por muchos para intentar salir de esta complicada situación.
La regulación por parte de los estados interviniendo bancos, aseguradoras, cajas podía hacer pensar a muchos que una de las decisiones a nivel internacional más acuciantes era reformar los sistemas de regulación a nivel mundial que tenemos como el FMI. Pero tras la pasada cumbre del G-20 en Londres un cambio tan de raíz no se planteó y quizás es lo que necesitemos. Avances se han firmado, las intenciones ahí están, como regular y controlar los paraísos fiscales, también estar pendientes en todo momento de los fondos de alto riesgo y la inyección de más de un billón de dólares para reactivar la economía, pero en mi opinión son pequeños parches que van a perpetuar un sistema poco igualitario y que tenderá a seguir reproduciendo crisis.

Piore y Sabel en La segunda ruptura industrial planteaban un keynesianismo internacional como fuente de progreso y estabilidad a nivel mundial. Es una medida arriesgada ya que son muchos los países que conforman el mundo en el que vivimos y lograr unos organismos limpios y seguros reguladores de todo el espectro económico internacional no resultaría fácil pero si que creo que podría ayudar a que por lo menos existiera un mayor control y una previsión mayor de un posible problema.

La especialización flexible es otro de los postulados a los que se refieren Piore y Sabel al tratar las modalidades de transición del modelo fordista. En este caso la producción se centra en el interés del consumidor, en buscar aquellos espacios que no quedan cubiertos con la producción masiva. La pequeña y la mediana empresa son los motores productivos compitiendo con las grandes corporaciones introduciendo el producto artesanal y de calidad como el bien de referencia en estas PyMes. Y es que incluso un tejido empresarial delimitado se ha ido forjando entorno a estos núcleos productivos nuevos y competitivos.

Muchas grandes corporaciones lo que han hecho es utilizar la idea de traspasar parte de la producción de sus empresas a estas PyMes, donde el trabajador tienen en numerosas ocasiones unas condiciones de empleo peores.


La mala gestión de las empresas a lo largo de estos años de bonanza económica ha ido provocando que las empresas no puedan soportar la situación actual y tengan que despedir a muchos empleados, contratar a otros en pésimas condiciones y estamos observando que realmente los que siempre pagan los platos rotos de las irresponsabilidades de otros son los trabajadores, parte primordial en el desarrollo pero en muchos casos menospreciada.